Guía sobre cómo realizar el compostaje doméstico

{wbamp-meta name="author" type="Person" content="Modesto B."}

¿Qué recicla la naturaleza?

La naturaleza recicla todo, sus residuos no son ni desagradables ni inútiles, es económicamente eficiente. Los residuos orgánicos de los seres vivos, y ellos mismos, se reincorporan a la naturaleza mediante ciclos, estimulados por la energía solar. Los hongos, bacterias y protozoos son microrganismos que descomponen y permiten que los elementos que lo forman vuelvan a estar disponibles.

Los residuos orgánicos y su consumo.

Por poner un ejemplo, en la ciudad de Pamplona cada ciudadano produce una media de 1kg de residuos en un día. El 40% de esos residuos provienen de la alimentación o de restos de la jardinería, son residuos orgánicos. En las sociedades industrializadas los residuos orgánicos disminuyen en relación con los residuos urbanos. Sin embargo crecen estos residuos en lo que se refiere al consumo de los habitantes.

El medioambiente se ve afectado por aquellos residuos orgánicos abandonados en la naturaleza sin control alguno. Cuando se produce la descomposición de la materia orgánica se originan líquidos que contaminan acuíferos, suelos y cauces, generando también gases como el dióxido de carbono y el metano que ayudan al efecto invernadero y también provocan incendios y explosiones.

La materia orgánica en el hogar: en los hogares con pequeños huertos o jardines se crea una gran cantidad de residuos orgánicos, más que en un piso. Las personas pueden realizar con estos residuos el compost, y luego utilizarlo en el hogar. De esta manera los residuos orgánicos que deben ser recogidos y tratados serán menos.

¿Qué significa compostar?

Significa que los residuos orgánicos se someten a un procedimiento controlado de descomposición aerobia, que tiene como resultado una sustancia orgánica abundante en nutrientes, microorganismos y minerales, es lo que se denomina compost. Equivale a un proceso de descomposición acelerado, que en la naturaleza  se transforma en humus, a través de él se absorbe la humedad y la luz, dando lugar a un gran número de nutrientes. También se drenan y se airean los suelos, su calidad es mayor.

Tipos de compostaje:

  • Del hogar: en los países del centro y del norte de Europa es donde más se lleva a cabo este tipo de compostaje. Se realiza en hogares que tienen jardines, grandes terrazas o huertas, y que producen residuos orgánicos en cantidades reducidas que no necesitan transporte, ni utensilios complejos. El compost que se produce se puede utilizar de manera inmediata.
  • Industrial: se crea en las plantas de compostaje, los ciudadanos separan los residuos orgánicos y estos son recogidos por la administración y llevados a estas plantas.
  • Colectivo: se lleva a cabo en escuelas y en jardines compartidos por los vecinos de un edificio.

Realizar el compostaje en el hogar es ecológico y muy cómodo, que suministra abono natural de gran calidad cerrando así el ciclo de huertas y jardines y reduciendo los residuos orgánicos.

El compostador.

Es un recipiente donde circula el aire y se depositan los residuos orgánicos, creando así el compost. El material deberá mantenerse compacto y ordenado, no se puede desparramar y su aspecto deberá ser agradable e higiénico.

Partes de un compostador:

  • Base: suele ser circular y con agujeros, puede llevar un cono en el centro para mejorar la aireación.
  • Tapa inferior: es una trampilla pequeña donde se deposita y se recoge el compost.
  • Cuerpo: donde se almacena el material, tiene forma troncocónica.
  • Tapa superior: tiene forma circular, cierra el compostador. Tiene un sistema de ventilación con el que se regula el tiro. La tapa protege de la humedad.

El funcionamiento del compostador es muy sencillo, en su interior se produce la fase de descomposición aerobia de la materia orgánica, por el aire que entra a través de los agujeros de abajo hacia arriba.

Tipos de compostador

Existen compostadores fabricados por las propias personas, son sencillos de crear, sus materiales pueden ser ladrillos, madera, palés. También existen diversos modelos de compostadores comerciales creados a partir de materiales como el metal o el plástico, sus resultados, funcionamiento y estructura son muy parecidos.

  • Compostador de obra: tiene una gran duración, con tres paredes de ladrillo, más o menos de un metro por un metro, dejando un espacio entre bloque y bloque para la entrada del aire.
  • Compostador de madera: se construye a partir de pales que facilitan la entrada del aire. Tiene forma de cubo siendo sus dimensiones también de un metro por un metro.
  • Compostador de malla y madera: la malla se enmarca en madera, con forma de cubo. Una de sus paredes es una puerta.
  • Malla alámbrica: la malla tiene forma de cilindro fijada al suelo con postes de metal o madera muy fácil de fabricar.
  • Bidón: está lleno de agujeros en la base y en la pared.

Dónde colocar el compostador

El lugar más adecuado para colocar el compostador es un sitio accesible y discreto de la terraza, jardín o huerto, separado de hogares cercanos, protegido del sol, el viento y la lluvia. Hay que tener en cuenta que:

  • El soporte del compostador deberá tocar la tierra y no deberá estar sobre pavimento.
  • Es conveniente colocar el compostador bajo ramas de árboles de hoja caduca, que le proporciones sol en invierno y sombra en verano, para mantener así una temperatura constante.
  • Para facilitar la ventilación y que el compostador no se desplome podrá sostener por cuatro piedras planas en su base.

Materiales compostables.

Los residuos de huertas, cocinas y jardines son los materiales que se compostan. Hay que distinguir el material húmedo del seco. El compostaje de calidad se consigue por un equilibrio entre el material húmedo y el seco.

- Material húmedo:

  • Material:
    • Sobra de poda.
    • Hojas y césped.
    • Desperdicios vegetales de la cocina.
  • La descomposición es rápida.
  • Su función es aportar nitrógeno.

- Material seco:

  • Material:
    • Paja y virutas.
    • Cartón y papel triturado.
    • Cascara triturada de frutos secos
    • Hojas secas, troncos y ramas.
  • La descomposición es lenta.
  • Su función es aportar estructura a la mezcla y carbono.

A través de concentrar determinadas bacterias aerobias se reduce el tiempo en la descomposición de la materia orgánica, es lo que se llama acelerador del compostaje. Un tipo de acelerador es el compost maduro, que se añade a la materia orgánica depositada en el compostador. El acelerador suele utilizarse cuando existe una gran cantidad de residuos orgánicos, normalmente en verano.

Equipo básico de compostaje:

  • Tijeras para cortar las sobra de la poda.
  • Recipiente pequeño para guardar los residuos del hogar.
  • Lona de plástico que protege de la lluvia y el sol.
  • Guantes para utilizar de forma segura las herramientas y el material.
  • Criba de luz de 0.5-1 cm que sirve para tamizar el compost, separando el material grueso.
  • Manguera o regadera para humedecer el material.
  • Cesto o carretilla para trasladar el compost y los materiales.
  • Pala y horca de mago largo para ahuecar y voltear el material.
  • Compostador o pila para depositar los residuos.

El compostaje paso a paso.

La duración del proceso del compostaje es de más o menos seis meses, dependerá de la estación del año y de los materiales que se utilicen. Se obtendrá un compostaje del 40% con respecto al material utilizado.

  1. Elección de los materiales: se combinan residuos de cocina y sobras de jardín obteniendo una matriz equilibrada en nutrientes. Para aportar estructura a la mezcla se incorporan restos secos que han sido previamente almacenados.
  2. Organización de los materiales: el compostaje se facilitará si el tamaño de los residuos es homogéneo y reducido. Los restos que son más duros como cascara de huevo, marisco, piñas deberán ser troceados para incorporarlos a la mezcla. La proporción entre materiales húmedos y secos hace que la calidad del compost sea superior.
  3. Recipiente de los materiales: en la base del recipiente se colocara un lecho de material seco de una altura de 10 cm, facilitando así la aireación y el drenaje. Después se colocaran unos 15 cm de residuos del jardín y del hogar combinándose con materiales más duros.
  4. Compostaje:
  • Preparación: su duración es de 4 días más o menos. Los microorganismos se instalan y a su vez la temperatura de la mezcla asciende hasta alcanzar los 50º.
  • Calentamiento: su duración es de uno o dos meses. Asciende la temperatura hasta unos 75º, apareciendo aquí los microorganismos termófilos. Los gérmenes patógenos, las semillas de los residuos y los protozoos mueren higienizándose la mezcla. Es necesario en este momento del compostaje voltear como mínimo dos veces al mes la mezcla, airearla y equilibrar la temperatura. También es necesario vigilar la humedad, regando si es imprescindible los materiales.
  1. Afinado y extracción: dentro del compostador existen varias capas de residuos que están en diferentes fases del compostaje, siendo las más maduras aquellas que están más cercanas a la base. Para vigilar cada una de las capas es necesario extraer una cantidad pequeña a través de la abertura inferior. Si el compost tiene una granulometría uniforme, de color oscuro, de olor agradable y homogéneo estará lista para su uso.

Qué se puede y qué no se puede compostar.

La materia orgánica es lo único que se puede compostar. Y hay que estar muy atento a las cantidades de determinados residuos orgánicos, porque si no pueden desembocar en malos olores y en atraer insectos.

  • Se puede compostar:
    • Jardín:
      • Restos de malas hierbas y césped.
      • Flores y hojas.
      • Sobras de la cosecha de la huerta.
    • Casa:
      • Sobras de fruta y verdura, también de pastas y arroces hervidos.
      • Serrín.
      • Bolsas y posos de infusiones y café.
      • Lácteos y cascaras de huevo.
  • Con precaución se puede compostar:
    • Jardín:
      • Piñas trituradas y la poda de los árboles.
      • Excrementos de anímales.
      • Cenizas de carbón en pequeñas cantidades y también cenizas de madera no tratada.
    • Casa:
      • Pequeñas cantidades de restos de pescado o carne.
      • Espinas, caparazones o huesos de marisco bien triturados.
      • Cartones de papel higiénico o hueveras troceados y sin tinta.
  • Nunca se puede compostar:
    • Medicamentos.
    • Esmaltes y pinturas.
    • Cenizas de madera tratada.
    • Aceites de motores.
    • Metal, tetrabriks o vidrio.
    • Pilas, bombillas o plásticos.
    • Productos químicos.
    • Cartón o papel con tinta.
    • Restos de polvo y de productos de limpieza.

Utilidades del compost.

Usando regularmente el compost  se mejora la estructura de los suelos, corrigiendo suelos arcillosos encharcados, aumentando el balance del agua y del aire y su porosidad. En los suelos arenosos contribuye a impedir que los nutrientes y el agua sean relegados a capas muy profundas del suelo a las cuales no llegan las raíces de las plantas. Frena la erosión y la infertilidad de los suelos.

También el compost es un excelente abono agrícola portador de nutrientes que ayudan al medio natural. Contribuye al desarrollo de plantas, fósforo, manganeso, boro, nitrógeno liberándolos de forma progresiva, formando reservas de alimento para épocas donde los vegetales los demandan más.

Es un complemento para los fertilizantes no orgánicos creados con recursos no renovables y que son contaminantes.

Utilizamos el compost en:

  • El jardín:
    • Como lecho.
    • En cualquier momento del año.
  • La huerta:
    • Antes de sembrar o plantar.
    • Se utiliza en otoño en pequeñas cantidades.
    • También se puede mezclar con la tierra en el tiempo de crecimiento de la hortaliza.
  • La casa:
    • Como abono para macetas.
    • Para el riego, té de compost.
  • El césped:
    • Cuando se realiza la primera siembra es bueno realizar un lecho con el compost mezclándolo con tierra.
    • Para primavera-verano se volverá a añadir compost para su mantenimiento.
    • Cuando el césped es arraigado se esparcirá una fina capa de compost y se pasará el rastrillo.

Cómo resolver los problemas.

Los problemas que suelen surgir tienen que ver normalmente con las cantidades de residuos húmedos y secos que constituyen la mezcla.

La razón de que la mezcla no se descomponga puede ser porque no hay la suficiente humedad o que los elementos no están bien triturados. Para solucionarlo se añade agua o restos verdes y no se ventila por la parte superior.

La razón por la que el material este compacto o produzca mal olor puede ser por que necesite ventilación o haya demasiada humedad. Para solucionarlo se añade material seco como cascaras de frutos secos o papel troceado.

La razón de que el proceso sea lento es por una gran cantidad de materia orgánica que se resuelve introduciendo acelerador de compostaje.

La siguiente lista es una lista de problemas frecuentes y sus posibles soluciones:

  • Si existe baja temperatura por poca humedad se le añade agua y se voltea.
  • Si la temperatura es baja por falta de oxígeno se voltea.
  • Si la temperatura es baja debido a la escasa cantidad de material se le añade más.
  • Si la temperatura es baja por escaso nitrógeno se añade césped o estiércol que tienen componentes nitrogenados.
  • Si la temperatura del ambiente es baja se añade más material.
  • Si la temperatura es alta porque no hay ventilación se voltea.
  • Si aparecen roedores se mezclan los materiales y se cubre.
  • Si aparecen gusanos gordos y blancos se introduce material estructurante.
  • Si aparecen pequeñas setas u hongos no existe problema.
  • Si aparecen moscas por la humedad se introduce material estructurante.
  • Si aparecen moscas por la fruta, estas ayudan a descomponerla.
  • Si aparecen insectos por el clima no existen problemas ya que ayudan a la descomposición.
  • Cuando exista olor a amoniaco por la falta de oxígeno o por el exceso de nitrógeno se introduce restos de poda o serrín que son componentes que tienen carbono, y se voltea.
  • Si hay olor a podrido y exceso de humedad por no haber oxigeno se añade material y se voltea.